martes, 29 de noviembre de 2011

Esteros del Iberá

En esta oportunidad pudimos escaparnos unos días para los pagos correntinos, a los Esteros del Iberá.
Para llegar a este sitio, debimos tomar un micro desde la terminal de Retiro hasta la Ciudad de Mercedes, desde allí tomamos una combi, que recorrió 120km en unas casi 3 horas. Llegamos al medio día a la Hosteria Casona Iberá ubicada en la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, está sumergida dentro de la Reserva Natural del Iberá, con sus calles de tierra con nombre guaraní, y con casas de adobe, es el lugar perfecto para aislarse de la ciudad y el bullicio. Un pueblo que nos remonta a la vida de campo y sus costumbres, sin grandes restaurantes, pero con una infraestructura hotelera para todos los gustos, se encarga de cubrir todas las necesidades de los visitantes. Un paraíso donde lo único que se escucha y se vive, es la naturaleza, en su más grande esplendor. Lugar de visita obligado para los amantes de la observación de aves con sus más de 300 especies de aves, varias especies de mariposas y un sinfín de animales interesantes entre los que destacan el yacaré, el ciervo de los pantanos y el carpincho.

En los 5 días pudimos observar varias especies de aves, yacarés, carpinchos, ciervos y corzuelas.
Paseamos en lancha junto a Jorge nuestro guía y conocimos los Bañados y bosque de Camba Trapo junto con José Martin un gran conocedor de las aves de la zona.
Era increible salir a caminar a cuelquier hora, sobre todo a la mañana temprano, todo el tiempo te sorprendia alguna ave, muchas en esta época del año con el nido y pichones. Los caranchos por ejemplo andaban los adultos y los juveniles cazando juntos.
Estás son las especies que observamos, algunos los pude fotografiar y otros tan solo se los pudo observar con los binoculares: Tijereta adulta y juvenil, Paloma manchada, Biguá, Churrinche macho y hembra, Jote cabeza amarilla y colorada, Cardenilla, Pepitero gris, Ipacaá, Torcacita colorada, Espinero grande y chico, Tacuarita azul, celestino, Burlisto pico negro, Angú, Espatula rosada, Martin pescador, Chajá, Corbatita dominó, Aguilucho pampa, cuervillo cara pelada, Anó grande, Garza azulada, Garza Bruja, Garcita Blanca, Garcita bueyera, Pollona azulada, cigueña americana, monterita cabeza negra, Lavandera, Cardenal amarillo, tingazú, Pitiayumi, taguató, curutie blanco, Crespin, anambé común, verdón, entre tantos otros que nos llenaron la vista y los oidos con sus cantos.
A continuación compartimos algunas de las fotos del lugar y de algunas especies...


Juvenil Aguila negra (Buteogallus urubitinga), pudimos observarlo durante un tiempo largo a tan solo un metro de distancia. Un ejemplar increible. Una sensación unica poder tener un ave de unos 45 cm a tan poca distancia sin que se vuele.


Garcita azulada

Izq. Mariposa Espejitos / Der.Mariposa Princesa Roja


Chiflón


Churrinche


Lagarto Overo


Burlisto pico negro

Carpincho

Carancho


Tijereta

Yacaré negro

En el Bosque de Camba Trapo

Siriri vientre negro sobre las palmeras secas

Ipacaá


Espinero Chico

Ciervo de los Pantanos


Jacana
Fotos: Natalia Bevacqua

jueves, 24 de noviembre de 2011

Hornero (Furnarius rufus)

Hornero ( Ave Nacional )
Es el ave de mayor distribución, habita desde el nordeste de Brasil y el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, hasta la Patagonia argentina ( Neuquen, Río Negro Y Nordeste de Chubut ). Su presencia es permanente durante todos los meses del año.



Característico y confortable Nido: recuerda a la forma de uno horno de pan, posee entrada lateral, túnel curvo y cámara. Lo construyen en ramas,postes, tranqueras, cumbreras, cornisas, etc. Materiales que usan, estiércol, paja o barro, según la abundancia de los mismos en el habitat.

Video con la caracteristica llamada que realiza el Hornero.

Fuente: El Hormero -  Tito Narosky - Raul L. Carman
Fotos: Natalia Bevacqua
Video: Natalia Bevacqua
Filmado y fotografiado en Colonia Carlos Pellegrini. Esteros del Iberá.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Villa La Angostura

La villa es un lugar de ensueño, donde nos encontramos con un bosque natural de cipreses, lengas y ñires, que le da marco de fondo al lago Nahuel Huapi, al Lago Correntoso. Dos de los lagos más importantes de nuestro paisaje sureño. Allí nos podemos encontrar con una variada cantidad de especies de aves, entre las acuáticas, y las del bosque...especies endémicas de la región, como el Huet Huet Castaño y la Tenca o el Chucao, entre otros.
Les presento alguna de las especies de la zona, tomadas en diferentes momentos y lugares, como Brazo Rincón, Río Bonito, Brazo Huemul, entre otros.


Bandurria Austral

Remolinera Araucana

Zorzal Patagónico