miércoles, 29 de julio de 2015

Boyerito (Icterus pyrrhopterus)


Negro con hombros rufos generalmente poco notables; cola larga y pico fino y negro. Mas estilizado que otros boyeros. Se mueven de manera acrobática entre las ramas; se cuelgan cabeza abajo frecuentemente. Captura insectos y también se alimenta de néctar, esto podremos observarlo en como frecuentaban los bebederos de picaflores en el patio. Bastante común, se lo puede encontrar en bordes de montes, y zonas abiertas arboladas y también en bañados.


Fuente: Aves de las Pampas y campos de Argentina, Brasil y Uruguay.


De Burritos...


Diferencias entre el Burrito Colorado y común:
El Burrito Colorado se expone menos que el común, generalmente oculto en la vegetación acuática densa. Voz: trino prolongado similar al Burrito común pero algo más grave "chut". Poco común; se lo puede encontrar en bañados con abundante vegetación emergente.
El Burrito común, suele verse en parejas sobre la vegetación flotante alimentándose. Voz con trino prolongado "urrrrrrrrrrr"; llamada "chip". Bastante común, se lo puede encontrar en humedales con abundante vegetación acuática.



Fuente: Aves de las Pampas y Campor de Argentina, Brasil y Uruguay. ( Adrian B. Azpiroz)

martes, 28 de julio de 2015

Aves en la Laguna de Chascomús

Estuvimos visitando la laguna en fin de año del 2013. Un clima ideal!!!

La laguna de Chascomús es la de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3044 ha., un largo de 15km y un ancho de 5 km., su profundidad media es de 1,52 m y la máxima es de 2,50 m. El fondo es de limo, arcilla limosa y arena limosa, en sus aguas abundan dientudos, sábalos, tarariras y especialmente pejerreyes, que son objeto de protección por parte de las autoridades.


Imagen de la Laguna de Chascomús, la ciudad y la Laguna Vitel.



En la laguna de Chascomús pueden diferenciarse dos tipos de costas, una abrupta con barrancas, no inundable, y otra extendida, baja e inundable. La primera predomina en la margen occidental donde ocupa más del 98% del largo, la segunda en cambio está desarrollada en la margen oriental.
El agua de la laguna de Chascomús tiene en la superficie un color real que es bajo, pero su débil tenor alcalino y su poca salinidad hacen que pueda mantener en suspensión durante un tiempo considerable una cantidad de materiales, principalmente arcilla coloidal, que le comunican un color aparente muy pronunciado.
Estuvimos visitando este paraje para fin de año, amanecimos el último día del año bien temprano, preparamos el equipo para observar aves, binoculares, libreta de campo, guía visual de Aves de Argentina y el infaltable equipo de mate, una vez listos salimos con el auto camino a la laguna donde pasamos a buscar a unos amigos que incursionaban por primera vez en esta actividad, el día mostraba algunas nubes con agua, pero no pudo detenernos, en algún momento nos acompaño dando la vuelta a la laguna, donde pudimos observar varias especies entre ellas: El chimango, compañero fiel, Caracolero, pollona pintada, churrinche, siempre confiado dejándose ver, carpintero campestre, carpintero real, lechuzita vizcachera, tijeretas haciendo nido, entre otros. 


Churrinche

Caracolero

Pollona Pintada




Lechucita Vizcachera

Ceibas. Entre Ríos


Pertenece al municipio del departamento de las Islas del Ibicuy en la provincia de Entre Ríos. Se halla a 156 KM de Buenos Aires. Se ingresa a la provincia por el Puente Zárate-Brazo Largo, por la RN 12. La RN 14 nace justamente en la localidad de Ceibas.

Esta es la tercera vez que visitamos la localidad de Ceibas. Las dos primeras veces no habíamos recorrido el total del trayecto. Siempre fuimos y volvimos por el mismo camino hasta el arroyo Ñancay. Esta vez, gracias a la ayuda de un amigo, logramos recorrer hasta los bañados. No hemos tenido un clima ideal. La mañana presentaba una intensa niebla que tardo en limpiarse hasta pasadas las 11hs. El día estuvo nublado y se fue tornando ventoso. Pero como es Ceibas, siempre te sorprende con tanta diversidad.


 

Plano de Ceibas. En rojo esta marcado el recorrido realizado.

Les comparto el listado completo de las aves observadas el sábado 25 de julio en Ceibas

Un día de niebla
Coludito copetón (Leptasthenura platensis)

       
Zona del bañado. Garza mora (Cocoi heron)


Chotoy (Schoeniophylax phryganophilus)

Chajá (Chauna torquata)

Canastero chaqueño (Asthenes baeri)

Verdón (Embernagra platensis)

Juvenil de Federal (Amblyramphus holosericeus)

Cuervillo cara pelada (Phimosus infuscatus )

Coipo (Myocastor coyus)


Monterita Cabeza Negra (Poospiza melanoleuca )

domingo, 20 de enero de 2013

Catita Chirirí (Brotogeris chirirí)

Esta vez no tuve que irme hasta el norte de nuestro país, para encontrarme con una especie de aquella región, ya que debido a la desgracia de que todavía exista el contrabando y encierro de las aves, hoy podemos encontrarnos con está especie tipica del norte argentino, asilvestrada en Buenos Aires, y con bandadas ruidosas que las caracterizan, me sorprendieron la tarde del domingo en un árbol a la vuelta de mi casa en el barrio de Ciudad Jardin, Partido de Tres de Febrero.

Plano de Ciudad Jardín. Lomas de Palomar. La Franja naranja es el Paseo de la Felicidad, un camino que bordea
las vías del tren Urquiza y que esta parquizado con flora nativa.  Lugar donde se Observó a las Catitas



No sé de que árbol estaban comiendo sus frutus, pero se dejaron fotografiar muy lindo.
La Catita Chirirí es un poco más pequeña que la Cotorra común y que el Loro Barranquero.
Mide 20cm , posee una larga corla escalonada, es verde, se observan las primarias algo azuladas y una notable faja amarillo oro en cubiertas.











jueves, 15 de diciembre de 2011

Ipacaá (Aramides ypecaha)

Iapacaá (Aramides ypecaha)
Se la puede ver en humedales y cercanías.
Tiene una estridente llamada.


Video filmado en los Esteros del Iberá en Colonia Carlos Pellegrini. 
Esto fue en el parque de la hostería en la que estábamos parando. Todas las mañanas se los escuchaba vocalizar continuamente, 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Churrinche ( Pyrocephalus rubinus)

Churrinche

Video que muestra al Churrinche y un Jote Cabeza amarilla en vuelo.


Video realizado en los Esteros del Ibera - Colonia Carlos Pellegrini.