jueves, 15 de diciembre de 2011

Ipacaá (Aramides ypecaha)

Iapacaá (Aramides ypecaha)
Se la puede ver en humedales y cercanías.
Tiene una estridente llamada.


Video filmado en los Esteros del Iberá en Colonia Carlos Pellegrini. 
Esto fue en el parque de la hostería en la que estábamos parando. Todas las mañanas se los escuchaba vocalizar continuamente, 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Churrinche ( Pyrocephalus rubinus)

Churrinche

Video que muestra al Churrinche y un Jote Cabeza amarilla en vuelo.


Video realizado en los Esteros del Ibera - Colonia Carlos Pellegrini. 

martes, 29 de noviembre de 2011

Esteros del Iberá

En esta oportunidad pudimos escaparnos unos días para los pagos correntinos, a los Esteros del Iberá.
Para llegar a este sitio, debimos tomar un micro desde la terminal de Retiro hasta la Ciudad de Mercedes, desde allí tomamos una combi, que recorrió 120km en unas casi 3 horas. Llegamos al medio día a la Hosteria Casona Iberá ubicada en la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, está sumergida dentro de la Reserva Natural del Iberá, con sus calles de tierra con nombre guaraní, y con casas de adobe, es el lugar perfecto para aislarse de la ciudad y el bullicio. Un pueblo que nos remonta a la vida de campo y sus costumbres, sin grandes restaurantes, pero con una infraestructura hotelera para todos los gustos, se encarga de cubrir todas las necesidades de los visitantes. Un paraíso donde lo único que se escucha y se vive, es la naturaleza, en su más grande esplendor. Lugar de visita obligado para los amantes de la observación de aves con sus más de 300 especies de aves, varias especies de mariposas y un sinfín de animales interesantes entre los que destacan el yacaré, el ciervo de los pantanos y el carpincho.

En los 5 días pudimos observar varias especies de aves, yacarés, carpinchos, ciervos y corzuelas.
Paseamos en lancha junto a Jorge nuestro guía y conocimos los Bañados y bosque de Camba Trapo junto con José Martin un gran conocedor de las aves de la zona.
Era increible salir a caminar a cuelquier hora, sobre todo a la mañana temprano, todo el tiempo te sorprendia alguna ave, muchas en esta época del año con el nido y pichones. Los caranchos por ejemplo andaban los adultos y los juveniles cazando juntos.
Estás son las especies que observamos, algunos los pude fotografiar y otros tan solo se los pudo observar con los binoculares: Tijereta adulta y juvenil, Paloma manchada, Biguá, Churrinche macho y hembra, Jote cabeza amarilla y colorada, Cardenilla, Pepitero gris, Ipacaá, Torcacita colorada, Espinero grande y chico, Tacuarita azul, celestino, Burlisto pico negro, Angú, Espatula rosada, Martin pescador, Chajá, Corbatita dominó, Aguilucho pampa, cuervillo cara pelada, Anó grande, Garza azulada, Garza Bruja, Garcita Blanca, Garcita bueyera, Pollona azulada, cigueña americana, monterita cabeza negra, Lavandera, Cardenal amarillo, tingazú, Pitiayumi, taguató, curutie blanco, Crespin, anambé común, verdón, entre tantos otros que nos llenaron la vista y los oidos con sus cantos.
A continuación compartimos algunas de las fotos del lugar y de algunas especies...


Juvenil Aguila negra (Buteogallus urubitinga), pudimos observarlo durante un tiempo largo a tan solo un metro de distancia. Un ejemplar increible. Una sensación unica poder tener un ave de unos 45 cm a tan poca distancia sin que se vuele.


Garcita azulada

Izq. Mariposa Espejitos / Der.Mariposa Princesa Roja


Chiflón


Churrinche


Lagarto Overo


Burlisto pico negro

Carpincho

Carancho


Tijereta

Yacaré negro

En el Bosque de Camba Trapo

Siriri vientre negro sobre las palmeras secas

Ipacaá


Espinero Chico

Ciervo de los Pantanos


Jacana
Fotos: Natalia Bevacqua

jueves, 24 de noviembre de 2011

Hornero (Furnarius rufus)

Hornero ( Ave Nacional )
Es el ave de mayor distribución, habita desde el nordeste de Brasil y el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, hasta la Patagonia argentina ( Neuquen, Río Negro Y Nordeste de Chubut ). Su presencia es permanente durante todos los meses del año.



Característico y confortable Nido: recuerda a la forma de uno horno de pan, posee entrada lateral, túnel curvo y cámara. Lo construyen en ramas,postes, tranqueras, cumbreras, cornisas, etc. Materiales que usan, estiércol, paja o barro, según la abundancia de los mismos en el habitat.

Video con la caracteristica llamada que realiza el Hornero.

Fuente: El Hormero -  Tito Narosky - Raul L. Carman
Fotos: Natalia Bevacqua
Video: Natalia Bevacqua
Filmado y fotografiado en Colonia Carlos Pellegrini. Esteros del Iberá.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Villa La Angostura

La villa es un lugar de ensueño, donde nos encontramos con un bosque natural de cipreses, lengas y ñires, que le da marco de fondo al lago Nahuel Huapi, al Lago Correntoso. Dos de los lagos más importantes de nuestro paisaje sureño. Allí nos podemos encontrar con una variada cantidad de especies de aves, entre las acuáticas, y las del bosque...especies endémicas de la región, como el Huet Huet Castaño y la Tenca o el Chucao, entre otros.
Les presento alguna de las especies de la zona, tomadas en diferentes momentos y lugares, como Brazo Rincón, Río Bonito, Brazo Huemul, entre otros.


Bandurria Austral

Remolinera Araucana

Zorzal Patagónico

domingo, 23 de octubre de 2011

Martin Coronado / Ciudad Jardin

Martin Coronado

Las tierras que hoy componen Martín Coronado (MC) abreviatura de Martin Coronado en el partido de 3 de febrero eran propiedad en el siglo XIX de Mariana Boubner de Kratzenstein, mientras que Leonardo Pereyra era dueño de otro sector de la ciudad. En 1880 el padre Magandis de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, más conocidos como "Bayoneses", donde se construyó una edificación para albergar a los sacerdotes durante sus retiros de verano, la importancia del mismo era tal que llegaron a oficiarse 40 misas en un sólo día.
La primera urbanización del lugar fue un loteo de 16 manzanas conocido como Villa Lacroze (no confundir con Villa Federico Lacroze). El FF.CC. pasaba cerca del lugar, aunque la importancia de la parada era mínima. Con el tiempo las quintas fueron desapareciendo, desaparecieron los dueños de las tierras y llenaron los primeros traficantes de ladrillos. Entre los primeros propietarios se encontraba Martín Coronado, quien fue un ciudadano ilustre de su época. La estación por ese entonces se denominaba Caseros o Caseros Viejos nombre de la cabecera del partido de Tres de Febrero. Cuando se instalaron los sacerdotes Bayoneses, se conoció también como estación de Los Padres. Tras la muerte del poeta y dramaturgo Martin Coronado, por iniciativa popular, se propuso el nombre de Martín Coronado a la estación.
En 1930 comienzan los loteos, y en vista de la cercanía con Buenos Aires está tiene gran éxito y emerge definitivamente el pueblo. Pronto llegarían el alumbrado público, una comisión de fomento, una biblioteca y el pavimento. El Concejo Deliberante de San Martín unificó años más tarde bajo el nombre de Martín Coronado varias villas y loteos, entre las que pueden mencionarse Pueblo Nuevo, Villa Barbosa, Villa Amianot y Villa Lacroze.
En la década del 70 un grupo de vecinos dio origen a la Cooperativa Martín Coronado. Esta fue denominada COMACO y ha sido un ejemplo de cooperativismo para el desarrollo y la prestación de servicios públicos a la población entre los que se cuenta agua corriente, cloacas, servicios de sepelio, etcétera.


Ciudad Jardín Lomas del Palomar

También conocida como Ciudad Jardín es una localidad del área de Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de Tres de Febrero. Ciudad Jardín contaba con 17.605 habitantes (INDEC, 2001), situándose como la 6° localidad más poblada del partido. Ciudad Jardín tiene acceso al centro de Buenos Aires por dos líneas de ferrocarril, la Línea San Martín y la Línea Urquiza, que proporcionan fácil acceso a la capital a unos 20 kilómetros de distancia.


Historia
En 1944 un joven alemán Dr. Erich Zeyen, un emigrante que llegó en 1929, tuvo para la zona una visión de avanzada: «crear una ciudad preconcebida y de desarrollo orgánico, provista del confort de la gran urbe, y con el encanto de la campiña». Este fue el puntapié para Ciudad Jardín, Lomas del Palomar, característico de la zona y localidad lindera con El Palomar
Carlos María della Paolera, profesor del Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, fundador del «Día Mundial del Urbanismo» celebrado el 8 de noviembre de cada año, distinguió a Ciudad Jardín como la primera Ciudad Jardín del Sud América. Muchas de sus calles llevan el nombre de plantas y personajes importantes en la historia de la aviación. Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
El Palomar y particularmente Ciudad Jardín Lomas del Palomar es una comunidad conocida por ser la cuna de importantes músicos y grupos de jazz y rock. Entre ellos encontramos a Gustavo Santaolalla, Horacio Gianello, Arco Iris (banda de Gustavo Santaolalla), Javier y Walter Malosetti (jazz), Ricardo Pellican, MAM, Sumo, Divididos, Caballeros de la Quema, (algunos de sus integrantes), Los Piojos, y Ricardo Mollo entre otros


 
Fuentes: http://es.wikipedia.org/

miércoles, 12 de octubre de 2011

Aves de Martin Coronado Y Ciudad Jardin

Les presentamos las aves de nuestro barrio...
Con ellas amanecemos todos los días, disfrutamos de esta primavera, y están las que nos acompañan todo el invierno, como el Zorzal y el Hornero entre otros...


Listado de Aves:


Nombe VulgarNombre cientificoFamilia
CaranchoCaracara plancusFalconidae
Carpintero RealColaptes melanochlorosPicidae
ChimangoMilvago chimangoFalconidae
ChingoloZonotrichia capensisEmberizidae
CotorraMyiopsitta monachusPsittacidae
Estornino PintoSturnus vulgarisSturnidae
Golondrina comunProgne chalybeaHirundinidae
GorrionPasser domesticusPloceidae
Halconcito ColoradoFalco sparveriusFalconidae
HorneroFurnarius RufusFurnariidae
Jilguero DoradoSicalis flaveolaEmberizidae
Paloma PicazuroColumba picazuroColumbidae
PicabueyMachetornis rixosaTyrannidae
Picaflor comunChlorostilbon aureoventrisTrochilidae
Ratona ComunTroglodytes aedonTroglodytidae
TaguatoButeo magnirostrisAccipitridae
Tero comunVanellus chilensisCharadriidae
Torcacita comunColumbina picuiColumbidae
Torcaza comunZenaidae auriculataColumbidae
Tordo musicoAgelaioides badiusIcteridae
Tordo renegridoMolothrus bonariensisIcteridae
Zorzal ChalchaleroTurdus amaurochalinusTurdidae
Zorzal ColoradoTurdus rufiventrisTurdidae

lunes, 10 de octubre de 2011

Delta Tigre Rva de la Biosfera

Este fin de semana largo estuvimos disfrutando de las aves en el delta del Tigre, luego de un poco más de una hora y medía, llegamos a la Hosteria Los Pecanes, donde nos recibieron muy bien. Allí ibamos a observar una gran diversidad de aves, nos maravillamos cuando a la mañana del sábado amanecimos con un melodioso canto vespertino a las 06:00am. Dispuestos con camara de fotos, binoculares, guía y libreta de campo, salimos a caminar por el parque de la hostería, rodeado de bosque y al borde del arroyo Felicarias. No tuvimos que andar tanto para que nos sorprendieran los Zorzales, Horneros, Tordos, Picaflor bronceado. Nos sorprendió una pareja muy escurridiza de Chiricotes, que nos deleitaron con un canto a duo, detrás de unos matorrales donde se ocultaron sin dejarse fotografiar. Durante el ameno desayuno en el comedor de la hosteria, disfrutamos de la visita del un Boyerito, la Hembra del Fueguero y varios picaflores...
El día transcurrio descubriendo las aves del lugar, una siestita para recuperarnos de la madrugada del día, nos tomamos unos mates, disfrutando de las Pavas de monte, Celestino, Todo musico, Monterita Litoraleña, y el canto de Juanchiviro, entre otros, en total pudimos observar 40 especies.

Pitiayumi (Parula pitiayumi)

Pava de Monte Común (Penelope obscura)




Picaflor Común (Chlorostilbon aureoventris)


Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura)



Picaflor Garganta Blanca (Leucochloris albicollis)




Celestino Común (Thraupis sayaca)

Monterita Litoraleña (Poospiza lateralis)