domingo, 23 de octubre de 2011

Martin Coronado / Ciudad Jardin

Martin Coronado

Las tierras que hoy componen Martín Coronado (MC) abreviatura de Martin Coronado en el partido de 3 de febrero eran propiedad en el siglo XIX de Mariana Boubner de Kratzenstein, mientras que Leonardo Pereyra era dueño de otro sector de la ciudad. En 1880 el padre Magandis de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, más conocidos como "Bayoneses", donde se construyó una edificación para albergar a los sacerdotes durante sus retiros de verano, la importancia del mismo era tal que llegaron a oficiarse 40 misas en un sólo día.
La primera urbanización del lugar fue un loteo de 16 manzanas conocido como Villa Lacroze (no confundir con Villa Federico Lacroze). El FF.CC. pasaba cerca del lugar, aunque la importancia de la parada era mínima. Con el tiempo las quintas fueron desapareciendo, desaparecieron los dueños de las tierras y llenaron los primeros traficantes de ladrillos. Entre los primeros propietarios se encontraba Martín Coronado, quien fue un ciudadano ilustre de su época. La estación por ese entonces se denominaba Caseros o Caseros Viejos nombre de la cabecera del partido de Tres de Febrero. Cuando se instalaron los sacerdotes Bayoneses, se conoció también como estación de Los Padres. Tras la muerte del poeta y dramaturgo Martin Coronado, por iniciativa popular, se propuso el nombre de Martín Coronado a la estación.
En 1930 comienzan los loteos, y en vista de la cercanía con Buenos Aires está tiene gran éxito y emerge definitivamente el pueblo. Pronto llegarían el alumbrado público, una comisión de fomento, una biblioteca y el pavimento. El Concejo Deliberante de San Martín unificó años más tarde bajo el nombre de Martín Coronado varias villas y loteos, entre las que pueden mencionarse Pueblo Nuevo, Villa Barbosa, Villa Amianot y Villa Lacroze.
En la década del 70 un grupo de vecinos dio origen a la Cooperativa Martín Coronado. Esta fue denominada COMACO y ha sido un ejemplo de cooperativismo para el desarrollo y la prestación de servicios públicos a la población entre los que se cuenta agua corriente, cloacas, servicios de sepelio, etcétera.


Ciudad Jardín Lomas del Palomar

También conocida como Ciudad Jardín es una localidad del área de Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de Tres de Febrero. Ciudad Jardín contaba con 17.605 habitantes (INDEC, 2001), situándose como la 6° localidad más poblada del partido. Ciudad Jardín tiene acceso al centro de Buenos Aires por dos líneas de ferrocarril, la Línea San Martín y la Línea Urquiza, que proporcionan fácil acceso a la capital a unos 20 kilómetros de distancia.


Historia
En 1944 un joven alemán Dr. Erich Zeyen, un emigrante que llegó en 1929, tuvo para la zona una visión de avanzada: «crear una ciudad preconcebida y de desarrollo orgánico, provista del confort de la gran urbe, y con el encanto de la campiña». Este fue el puntapié para Ciudad Jardín, Lomas del Palomar, característico de la zona y localidad lindera con El Palomar
Carlos María della Paolera, profesor del Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, fundador del «Día Mundial del Urbanismo» celebrado el 8 de noviembre de cada año, distinguió a Ciudad Jardín como la primera Ciudad Jardín del Sud América. Muchas de sus calles llevan el nombre de plantas y personajes importantes en la historia de la aviación. Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
El Palomar y particularmente Ciudad Jardín Lomas del Palomar es una comunidad conocida por ser la cuna de importantes músicos y grupos de jazz y rock. Entre ellos encontramos a Gustavo Santaolalla, Horacio Gianello, Arco Iris (banda de Gustavo Santaolalla), Javier y Walter Malosetti (jazz), Ricardo Pellican, MAM, Sumo, Divididos, Caballeros de la Quema, (algunos de sus integrantes), Los Piojos, y Ricardo Mollo entre otros


 
Fuentes: http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario